I. Introducción: La garra de Kelme en la época dorada del fútbol
En el panorama del fútbol español y europeo de los años 90, la marca Kelme ocupó un lugar distintivo. Desde sus inicios vistiendo al Oviedo y Valladolid en la temporada 1993-94, hasta equipar a gigantes como el Real Madrid y el Torino hasta principios del nuevo milenio, Kelme dejó una huella inconfundible. Para los coleccionistas de camisetas vintage, la autenticidad es un pilar fundamental. Esta guía busca desvelar los secretos que guardan las etiquetas de Kelme entre las temporadas 1993-94 y 2000-01, un periodo donde su tipología mantuvo una consistencia clave para la verificación. Aprender a identificar los detalles más sutiles en estas etiquetas es crucial para distinguir una pieza genuina de una réplica a través de las diferentes etiquetas utilizadas por la marca española en este periodo.

II. La clave maestra: El patrón fijo de minipuntos blancos
El corazón de la autenticación de una etiqueta Kelme de esta era reside en un detalle a menudo pasado por alto: un patrón de minipuntos blancos que forma el cuerpo de sus elementos gráficos y textuales. Este es un rasgo de diseño y producción que las falsificaciones raramente logran replicar con exactitud, y es más sutil que patrones similares vistos en otras marcas como Umbro.
¿Cómo identificar estos minipuntos?
Se trata de una trama fina y densa de puntos blancos que rellena los caracteres. A simple vista, las letras pueden parecer sólidas, pero una inspección cercana o con la ayuda de una lupa revelará esta textura punteada. La orientación de esta trama está ligeramente inclinada en diagonal. Puede haber pequeñas diferencias de densidad y localización dependiendo del tipo de etiqueta.
Dónde observar los puntos (y dónde no):
- Presencia confirmada: Los minipuntos deben estar presentes en:
- La parte principal del relleno de la huella de la garra Kelme.
- El cuerpo de todas las letras de la palabra «KELME».
- Las zonas de color, como la banda morada o de otro color donde se ubican textos como «Made in Spain» o «Styled in Spain» como veremos más adelante.
- Ausencia crucial (zonas sin puntos): Igualmente importante es reconocer las áreas que, en una etiqueta auténtica, no deben presentar estos puntos. Su presencia en estas zonas es un claro indicio de falsificación:
- Los cuerpos verticales de la letra «M» en «KELME».
- El cuerpo vertical de la letra «L» en «KELME».
- Generalmente, la zona central de la letra «K» en «KELME» tiene este patrón, pero no los cuerpos verticales ni diagonales. Salvo en un modelo de las camisetas made in Taiwan, que sí tiene puntos en los tramos diagonales de esta letra.
- Los dedos de la huella de la garra Kelme.

III. Las «imperfecciones» de la autenticidad: La altura de la costura
Un aspecto que a menudo genera dudas pero que, paradójicamente, puede ser un signo de autenticidad es la variabilidad en la altura a la que la etiqueta del cuello está cosida a la camiseta. Durante los años 90, los procesos de fabricación no siempre eran tan estandarizados como hoy, lo que llevaba a pequeñas inconsistencias en la producción en masa.
Es común encontrar etiquetas auténticas con:
- Un espacio blanco considerable entre la parte superior de la etiqueta y la costura del cuello.
- Un ajuste muy ceñido, con la etiqueta cosida casi al límite del borde.
- Casos donde los primeros detalles o parte del logo de la etiqueta quedan ligeramente ocultos bajo la costura.
Esta falta de uniformidad en la posición de la costura es un rasgo genuino de la producción de la época.

IV. Etiquetas personalizadas: Sellos de leyenda para clubes estrella
Kelme reservó diseños de etiquetas específicos para sus clubes más emblemáticos, lo que añade otra capa de interés y detalle para el coleccionista.
- Contexto: Los equipos que contaron con estas etiquetas personalizadas fueron principalmente el Real Madrid y el Torino.
A. Real Madrid (Temporadas 1994-95 a 1997-98)
Las etiquetas del Real Madrid muestran variaciones significativas según el origen de fabricación. Mantienen el escudo del club y la marca Kelme como protagonistas, pero difieren en el fondo y los textos adicionales.
- Tipo «Made in Spain»: Caracterizada por un fondo más sencillo, incluye el escudo del Real Madrid y la garra Kelme. Los textos principales son «Real Madrid», «Kelme», «Official Supplier» y la indicación «Made in Spain».

Tipos «Styled in Spain / Made in Taiwan»: Estas variantes suelen introducir un diseño de fondo con rayas diagonales. Aunque la tipografía y los logos principales son consistentes, pueden variar en la inclusión de textos secundarios como «Sponsor Técnico» (presente en algunas versiones) o su ausencia. Ambas mantienen la indicación «Styled in Spain» y «Made in Taiwan». La inclusión de «Official Supplier» en el lateral también es un rasgo común. En la segunda foto que vemos a continuación observamos que el patrón de puntos aparece en la franja morada dentro del escudo y que las zonas rellenas en las letras es diferente a las demás.


B. Torino (Temporadas 1997-98 a 2000-01 – Etiqueta Personalizada)
El Torino, que inicialmente vistió Kelme con una etiqueta genérica en la 96-97, obtuvo su propia etiqueta personalizada desde la 97-98 hasta la 00-01. Esta etiqueta destaca por la inclusión de un emblema ovalado distintivo del club junto al logo de Kelme. Textos como «Torino Calcio» y «Kelme Technic Sponsor» son característicos. También incluye la indicación «Styled in Spain», lo que sugiere una línea de diseño compartida con algunas variantes del Real Madrid.
Al igual que en las anteriores, el patrón de minipuntos en la palabra «KELME» debe ser idéntico al patrón de esta misma tipología de etiqueta ya descrita, a pesar de las diferencias en el resto del diseño. Hay que resaltar que, dentro del escudo del Toro, el patrón de minipuntos se observa sobre el fondo granate.

V. Etiquetas genéricas: La versatilidad de Kelme
La mayoría de los equipos patrocinados por Kelme, incluyendo al Oviedo y Valladolid en la 93-94, y posteriormente otros como Málaga, Cádiz, Murcia, Extremadura, Mallorca o el Royal Excel Mouscron, utilizaron etiquetas genéricas. Estas etiquetas, si bien no eran específicas de un club, presentaban diferentes tipologías a lo largo del periodo.
Tipo 1: Con elementos gráficos (ej. «Fútbol Profesional»): Algunas etiquetas genéricas incorporaban diseños gráficos adicionales, como un balón de fútbol y franjas, acompañados del texto «Fútbol Profesional». En este modelo, el patrón de minipuntos sigue siendo ligeramente diagonal, ocupa las mismas zonas en las letras pero la densidad de puntos es menor en comparación a los modelos vistos anteriormente. No obstante, hay que buscar que la ubicación sea como la de la imagen.

Tipo 2: Sencilla con garra roja: Otra variante genérica más minimalista presentaba el logo de la garra Kelme en color rojo sólido, junto al nombre de la marca y un símbolo de marca registrada (®). Esta simplicidad la convierte en un punto clave para la observación de los minipuntos.

En todos los casos de etiquetas genéricas, la autenticidad se verifica también a través del patrón universal de minipuntos en la palabra «KELME» y las particularidades de la costura. Estas etiquetas genéricas también podían presentar variaciones en el texto o el diseño general dependiendo del país de fabricación, sin necesidad de tener un escudo de club.
VI. El arte de detectar una falsificación Kelme
Identificar una réplica de Kelme requiere una observación atenta y sistemática. Las falsificaciones a menudo fallan en replicar los detalles finos y las «imperfecciones» de las piezas auténticas.
Los errores más comunes en las etiquetas falsificadas incluyen:
- Fallos en el patrón de minipuntos: Este es el indicador más crítico. Las falsificaciones pueden presentar letras completamente sólidas, una trama de puntos inconsistente, puntos de tamaño irregular o, lo más importante, la presencia de puntos en las zonas donde no deberían estar (cuerpos verticales de la M y L, zona central de la K, dedos de la huella). La orientación diagonal de la trama también suele ser incorrecta.
- Tipografía y diseño inexactos: Discrepancias en la fuente, el grosor de las letras o la nitidez del logo de la garra.
- Materiales de la etiqueta de baja calidad: Etiquetas que se sienten demasiado finas, brillantes o propensas al deshilachado.
- Las camisetas auténticas suelen incluir una doble etiqueta interna con información de composición (ej. 100% poliéster), país de fabricación y símbolos de lavado. Las falsificaciones a menudo omiten esta etiqueta o la replican con baja calidad.
VII. Conclusión: Colecciona con conocimiento
La autenticación de una camiseta Kelme de los años 90 se basa en la observación meticulosa de los detalles de sus etiquetas. Dominar el patrón de minipuntos, comprender las variaciones en las costuras y conocer los distintos tipos de etiquetas (personalizadas y genéricas) te equipará para tomar decisiones informadas en tu colección. Cada etiqueta cuenta una historia de fabricación y autenticidad. Al prestar atención a estos indicios, podrás asegurar que cada pieza en tu colección sea un verdadero fragmento de la historia del fútbol.
Por supuesto, si conoces alguna variante de etiquetas Kelme en este periodo… déjanoslo saber en comentarios.