Desvelando la autenticidad: La etiqueta negra de Nike (1995-1997) en camisetas de fútbol

Para el coleccionista de camisetas de fútbol vintage, la autenticidad es la clave. En un mercado lleno de réplicas, conocer los detalles específicos de cada prenda es fundamental. Hoy nos sumergimos en un periodo icónico: las camisetas Nike de 1995 a 1997, centrándonos en su distintiva etiqueta negra, un sello de calidad que adornó las equipaciones de algunos de los clubes y selecciones más grandes de la época.

Es importante señalar que esta no fue la única etiqueta negra utilizada por Nike en esos años. Existe otra versión más corta, también de color negro y rojo y que viene acompañada por otra etiqueta blanca al lado que analizaremos en un futuro artículo. Para esta publicación, nos enfocamos en la versión «grande».

Esta etiqueta es simple y teóricamente fácil de imitar, pero aquí desglosamos las características que te ayudarán a diferenciar una pieza original de una falsificación.

La etiqueta negra: un sello de origen europeo

Un primer punto crucial para identificar la autenticidad de estas camisetas es su lugar de fabricación. Las equipaciones de los grandes equipos que lucieron esta etiqueta negra fueron producidas en dos países: Reino Unido y Bélgica.

Esta etiqueta se encontró en camisetas de clubes de la talla de Arsenal, Borussia Dortmund, PSV, PSG, 1860 Munich, Wattenscheid, Blau-Weiss Linz, Lyngby y Tirol Innsbruck. También la llevaron selecciones nacionales como Italia, Nigeria y Países Bajos en su camiseta de 1997. Es importante recordar que Nike usó otras etiquetas (blancas o grises) para otros equipos en este mismo periodo (como USA, Club América, Boca Juniors, México, Polonia, etc.), pero esas las exploraremos en futuros artículos. Por supuesto, si conoces otros equipos que la tuviesen, háznoslo saber.

Detalles clave para la verificación de autenticidad

La autenticidad de esta etiqueta se esconde en los pequeños detalles. Presta atención a estos puntos:

  1. El relieve acanalado en el rojo del Swoosh: Un rasgo distintivo y a menudo pasado por alto es la textura alrededor del icónico «Swoosh» de Nike. La zona roja que rodea el símbolo de Nike debe presentar un ligero relieve acanalado con líneas diagonales. Este detalle es difícil de replicar con precisión en las falsificaciones. En esta foto hemos aumentado el contraste para que se vea mejor.

      1. Las líneas discontinuas del tallaje: En el cuadro donde se especifican las tallas y medidas, las líneas horizontales que separan los campos (Size, Height, GB, I, F, D) deben ser discontinuas. Si encuentras líneas continuas o ligeramente onduladas, es una señal de alerta.
      1. La peculiaridad de la letra ‘N’ (Diferencias entre Reino Unido y Bélgica): Aquí es donde la procedencia de fabricación añade un matiz interesante. En las etiquetas fabricadas en el Reino Unido, la letra ‘N’ (por ejemplo, en la palabra «NIKE PREMIER») se ve claramente definida como una ‘N’. Sin embargo, en las etiquetas producidas en Bélgica, la ‘N’ puede parecer a primera vista una ‘H’ debido a que los espacios negros parecen alineados en vertical. No te dejes engañar; si te fijas bien, verás que siguen teniendo una mínima desviación y es una ‘N’, pero con una estética particular.
      1. El texto «Designed to meet the performance needs of world class athletes». Este texto, que es una declaración de intenciones de Nike sobre la calidad de sus productos, debe aparecer tal cual: «Designed to meet the performance needs of world class athletes». Es un elemento recurrente en las búsquedas de autenticidad, y no es raro ver falsificaciones en las que fallan letras. Además, en las etiquetas belgas, las letras de este texto suelen ser más estilizadas verticalmente, es decir, más altas y delgadas.
      2. Las medidas exactas: Un talón de Aquiles para las falsificaciones. Uno de los errores más comunes y, a la vez, más incomprensibles en las falsificaciones, es la inconsistencia en los datos de tallaje. Las etiquetas auténticas de este periodo siempre presentan seis campos en el siguiente orden: Size, Height, GB, I, F, D, cada uno con sus datos específicos. Estos datos son más reducidas en tamaño en la versión belga, pero los datos numéricos de talla son consistentes en ambas fabricaciones. Aquí te proporcionamos las medidas exactas para cada talla. ¡Guarda esta tabla!
        • Size XS: Height 168, GB 34/35, I 40/44, F 40/44, D 42/44
        • Size S: Height 173, GB 36/38, I 44/48, F 44/48, D 44/48
        • Size M: Height 178, GB 39/41, I 48/52, F 48/52, D 48/52
        • Size L: Height 183, GB 42/44, I 52/56, F 52/56, D 52/56
        • Size XL: Height 188, GB 45/47, I 56/58, F 56/58, D 56/58
        • Size XXL: Height 193, GB 47/48, I —, F —, D 60 (Nota: las tres rayas «—» en I y F para la XXL son correctas y un signo de autenticidad).

      Una curiosidad para el coleccionista avanzado

      Como dato curioso, la temporada 96/97 nos dejó una particularidad con el Borussia Dortmund. Aunque sus camisetas de liga y Champions League llevaban esta etiqueta negra durante toda la temporada, la camiseta especial que usaron en la final de la Champions League presentaba otro tipo de etiqueta, la blanca. Esa etiqueta blanca será tema de otro análisis en el futuro. Algo similar sucede con etiquetas de la camiseta de Nigeria, que también se ven con la etiqueta blanca. ¿Significaba eso que ya en los primeros meses de 1997 ya tenía pensado unificar sus etiquetas en las blancas y había decidido abandonar esta?

      Conclusión

      La etiqueta negra de Nike de 1995-1997 es una pieza clave en la historia de las equipaciones de fútbol. Conocer estos detalles específicos de su fabricación y diseño te empodera como coleccionista, permitiéndote identificar piezas auténticas y valorar aún más la historia que cada camiseta representa.

      ¡Sigue explorando, autentificando tu colección y difundiendo el conocimiento!

      Compartir post:

      Post relacionados

      Scroll al inicio